En 2025, Apple y Google han dado un paso clave al permitir modelos generativos que funcionan directamente en dispositivos móviles. Gracias a tecnologías como TFLite y CoreML, ya es posible interactuar con asistentes similares a ChatGPT sin conexión a internet. Esto representa una revolución en privacidad, accesibilidad y experiencia de usuario.
Un antes y un después
Antes, los modelos generativos dependían de servidores remotos, lo que implicaba latencia, consumo de datos y riesgo de filtración de información sensible. Ahora, modelos compactos como Gemini Nano o Claude Instant permiten realizar tareas como redactar textos, resumir o traducir directamente desde el dispositivo.
Casos de uso clave
- Estudiantes y profesionales en movimiento pueden usar IA en aviones o trenes sin señal.
- Personal médico redacta informes sin comprometer la privacidad.
- Usuarios en regiones con baja conectividad acceden a inteligencia artificial de forma fluida.
¿Cómo funciona?
Los modelos se descargan una sola vez (200–500 MB aprox.), se actualizan por Wi-Fi, y se activan para tareas como redacción, traducción o resumen, sin requerir una API externa.
Limitaciones
- Menor capacidad frente a modelos en la nube.
- Funciones como navegación web o acceso a documentos aún requieren conexión.
- No se actualizan en tiempo real; GPT-4o Online sigue siendo superior para datos recientes.
Impacto real
Este avance democratiza el acceso a la IA. Permite una mayor adopción en sectores sensibles como banca y sanidad, y allana el camino para dispositivos como smartwatches con capacidades generativas integradas.
Te recomendamos la lectura de nuestro artículo acerca de GEO: la nueva disciplina del “Generative Engine Optimization” para visibilidad en IAG