Cuando la publicidad no molesta: el experimento de Perplexity con IA y anuncios

Cuando la publicidad no molesta: el experimento de Perplexity con IA y anuncios

Brain Code |

¿Y si los anuncios no interrumpieran, no estorbaran y, en cambio, añadieran valor real a lo que estás buscando? Eso es exactamente lo que Perplexity quiere probar.

En un ecosistema digital saturado de banners invasivos, vídeos autoplay y anuncios que cargan antes que el contenido, la propuesta de Perplexity destaca por ir a contracorriente. Esta startup de inteligencia artificial —valorada ya en 9.000 millones de dólares— está ensayando un modelo publicitario donde el usuario sigue siendo la prioridad, y no la mercancía.

El enfoque no es menor: liderado por Taz Patel, fichado recientemente como responsable de publicidad, Perplexity ha entrado en lo que definen como la “fase de producto” de su nueva estrategia comercial. En esta etapa inicial, están trabajando con una estructura reducida y menos de una docena de anunciantes, con la idea de pulir la fórmula antes de escalar.

¿Dónde están los anuncios? En la respuesta, pero sin molestar

La innovación clave está en cómo y dónde se muestran los anuncios. Lejos de insertar promociones que interrumpan la lectura o distorsionen los resultados, Perplexity apuesta por un modelo en el que las preguntas patrocinadas aparecen como parte del flujo natural de navegación. Es decir, tras una búsqueda tradicional, el sistema genera de forma automática un bloque de “People also ask”, y ahí, entre esas preguntas relacionadas, se introduce una patrocinada.

Por ejemplo, si alguien busca "¿Cuál es el mejor dulce vasco?", una de las preguntas relacionadas podría ser: “¿Qué postres recomienda Eroski?” Esa pregunta, aunque generada por IA, está claramente marcada como patrocinada y no modifica ni contamina la respuesta original solicitada por la usuaria.

Imagen generada por Inteligencia Artificial

Imagen generada por Inteligencia Artificial

Publicidad que no interfiere, sino que amplía

La estrategia es ambiciosa: ofrecer contenido comercial relevante, contextual y útil, que aparezca cuando el interés ya está latente. Esta forma de integración se aleja del clásico modelo de CPC o CPM, y busca abrir una nueva vía donde la marca se presenta no como interrupción, sino como extensión del conocimiento.

Este movimiento también representa una nueva frontera para el diseño de experiencias de usuario en herramientas basadas en IA. La pregunta ya no es si debemos monetizar, sino cómo hacerlo sin erosionar la confianza, la claridad o la utilidad. Y en eso, Perplexity quiere marcar la diferencia.

Una estrategia aún en pruebas, pero con gran potencial

De momento, los ensayos se realizan a pequeña escala, pero el plan es lanzar una segunda ola de anunciantes conforme se afine la tecnología. Este paso puede sentar un precedente para otras plataformas que integran IA generativa: monetizar sin sacrificar la experiencia.

El reto será escalar sin perder la sutileza. En un panorama donde hasta el buscador más minimalista termina cediendo a la presión publicitaria, Perplexity se presenta como un ensayo vivo de cómo repensar la publicidad desde la empatía y el diseño ético.

Cierre: IA generativa y publicidad, una combinación (bien pensada) con futuro

En un mundo donde las grandes tecnológicas parecen haber elegido entre ingresos o experiencia, Perplexity quiere demostrar que es posible tener ambos. Su apuesta por una publicidad que no interrumpe, sino que acompaña, abre un nuevo camino para plataformas centradas en IA generativa. Y si este modelo triunfa, puede redefinir cómo las marcas se comunican en entornos cada vez más inteligentes.

Porque al final, la publicidad del futuro no será la que más grite, sino la que mejor escuche.

Leave a comment